Uno de los problemas editoriales más frecuentes que tienen los marketers es precisamente la planificación de contenidos.

Las dudas, la falta de coordinación, y sobre todo, las herramientas que necesitaremos para esta tarea marcarán el camino. ¿Qué usamos para planificar? ¿Qué debemos y cuánto debemos planificar? ¿Vale con una hoja de Excel? Estas cuestiones y otras más iremos resolviendo durante el post.

Planificación de contenidos, cuando tenemos dinero y cuando no lo tenemos

Si tenemos dinero, todos nuestros problemas se terminan con aplicaciones como Curata o Percolate. No obstante, no todas las empresas pueden permitirse pagar casi 500 USD $ al mes por una aplicación, pero si tienes el dinero, deja de leer este artículo y compra la que más te guste.

El resto de los mortales podemos seguir leyendo. Si no podemos gastarnos 500 machacantes al mes en una herramienta que nos ayude a planificar, tendremos que juntar varias herramientas y ordenarlas entre sí. ¿Cómo y cuáles? Éstas son las más recomendables.

Google Calendar: si tenemos una cuenta de Gmail corporativa, podemos usar Google Calendar como calendario de planificación de contenidos simple. Nos recordará en nuestro móvil los posts que tenemos que hacer, y podemos poner alertas a miembros del equipo. Sin duda, una solución que nos facilitará el camino.

Plugin para CMS de calendario editorial: dependiendo de nuestro CMS, encontraremos plugins para hacer planificación de contenidos o no. Para WordPress existen múltiples plugins de calendario editorial, y según la opinión de los content manager en general, éste es el mejor. Aunque también hay más que puedes encontrar aquí.

Trellouna aplicación que, como si fuese un tablero donde pinchamos post-its, podemos ir añadiendo contenidos para hacer, ideas que tenemos para contenidos, lo que ya está hecho, y además, donde pueden colaborar todos los miembros del equipo. Gratuita también, aunque merece más la pena pagar ya que amplía mucho las posibilidades de colaboración del equipo.

Curación de contenidos

Otra importantísima parte de la planificación de contenidos es la curación de los mismos. No tenemos tiempo en todo momento para navegar internet constantemente y conseguir esta clase de contenidos para inspirarnos. En este post dimos claves con exactitud para curar contenidos sin caer en los vicios de siempre, pero hoy vamos a terminar de rizar el rizo con las siguientes aplicaciones.

IFTTT: Una vieja conocida de la que hemos hablado en muchísimas ocasiones. Ya sabemos que podemos hacer «recetas» que automatizan procesos. Por tanto, podemos escoger que en un documento de Google Docs nos copie los tweets de las cuentas de Twitter en las que nos inspiramos para hacer contenidos. Así, conforme vayan tuiteando, iremos viendo los contenidos en los que nos podemos inspirar.

Feedly: Imprescindible para añadir todas nuestras fuentes y poder lograr un feed constante de contenidos en todo momento. Añades las fuentes RSS de cada blog que nos interesa y poco a poco sumas fuentes hasta lograr un suministro constante de contenidos.

Scoop.it: aunque es una herramienta de pago, tiene una versión gratuita que para el tema que nos compete, tiene sobradas funcionalidades para ayudarnos. Colecciona artículos de éxito sobre el tema que nos gusta, y además, también nos permite programarlos directamente desde ahí. La versión básica, como decíamos, es completamente gratuita.

Con estas herramientas dejarás de volverte loco y obtendrás una visión más general de tu planificación de contenidos. No echarás de menos las grandes aplicaciones de pago y seguro que consigues aclararte en este complejo mundo 😉