Mejorar la relación con los clientes y ofrecer experiencias únicas son probablemente dos de los objetivos que las empresas se marcan como prioritarios. Aunque alcanzarlos es complicado, si se elige la herramienta tecnológica adecuada, puede resultar mucho más sencillo. Es el caso de easyshop de Datanet Consultores.
Como pudimos comprobar en eShow Madrid 2017, easyshop es una solución para tiendas de comercio electrónico, basada en Microsoft Dynamics 365 y NAV, que permite realizar labores de administración de carritos de compra online, gestionar incidencias, devoluciones, envíos, etc.
Además, esta herramienta dispone de un abanico de posibilidades muy amplio para sacar el mayor partido a tu tienda online, a través de un sistema de acceso inmediato a toda la información sobre tus productos, su disponibilidad, necesidades de stock, etc. y algo que es fundamental su integración con el CRM.
De las funcionalidades de easyshop y el fenómeno de la multicanalidad nos habla Julián Lorenzo, Business Manager de Microsoft Dynamics 365 en Datanet Consultores.
¿Qué es easyshop de Datanet Consultores?
easyshop es una solución tecnológica para conectar una tienda de comercio electrónico con un CRM como Microsoft Dynamics para concentrar todas las comunicaciones con nuestros clientes.
Fundamentalmente lo que ofrece a los emprendedores es la posibilidad de fidelizar al cliente. ¿Cómo? Conociendo aquellos aspectos que le preocupan a sus clientes a la hora de comprar en una tienda de comercio electrónico. Y tener toda esa información concentrada, en este caso, en una herramienta tecnológica.
Por ejemplo, si yo compro un mueble y me falta una pieza para montarlo, pues contacto con la tienda de comercio electrónico. Esa comunicación, necesito que esté vigilada y protegida para que la gente que me atienda lo haga conociendo cuál es mi problema y me dé una solución y una respuesta.
¿Por qué debería elegir easyshop para la gestión de mi comercio online?
Porque está basada en la innovación y experiencia que tenemos con tiendas reales que funcionan y con tiendas reales que están empezando.
Por lo tanto, toda la innovación que tiene el producto ha sido fruto de esa experiencia con los clientes. Pero además, porque es una solución que se adapta al mercado actual; es decir, es una solución de pago por uso, que permite que, cuando una empresa crezca, tenga mayor número de usuarios y cuando decrezca, también.
¿Por qué habéis elegido Microsoft?
Porque es la empresa que mejores respuestas tecnológicas da al mundo empresarial.
Somos partner de Microsoft desde hace mucho tiempo, comercializamos mayoritariamente sus productos y cuando hizo, hace poco, una apuesta por la nube, nosotros también nos subimos a la nube de Microsoft.
¿Se puede adaptar easyshop a cualquier sector?
Sí. De hecho, es parte del trabajo que realizamos como consultoría tecnológica.
esasyshop es ya, en sí misma, una especialización porque está diseñada para una tienda de comercio electrónico. Pero sí, tenemos la capacidad de, si estamos trabajando con una empresa de genética, por ejemplo, adaptaremos las herramientas tecnológicas a las necesidades y circuitos de trabajo de esa compañía.
¿Están las empresas españolas preparadas para la era de la transformación digital?
Mientras que el 43% de las pymes crea que con tener una página web es suficiente, queda mucho por hacer.
Creo que hay un tema clave y estratégico y es la parte cultural. Es decir, crear una cultura de la digitalización porque la gente más joven sí que lo tiene en su ADN, pero la gente que tiene una empresa y tiene más años, le cuesta mucho más. Pero hay un trabajo muy importante y muy arduo en los próximos años para conseguir esa transformación digital.
¿Qué opina sobre el modelo de suscripción o pago por uso?
El modelo de suscripción o pago por uso es una religión. Es el mejor modelo para poder relacionarse con la tecnología.
¿Por qué? Porque la tecnología está muy vinculada al usuario, a la persona que lo utiliza. Las empresas a veces tienen muchos usuarios y otras veces pocos. En el modelo tradicional las empresas hacían grandes inversiones, a tenor de lo que pudiera pasar en el mercado. Sin embargo, yo creo que las startups o pequeñas empresas que nacen deben apuntarse al pago por uso porque realmente es donde van a poder sacarle el mayor jugo.
También hay otro componente importante. En el pago por uso tú tienes que ser bueno todos los meses. En el pago por inversión, sólo tienes que serlo mientras consigas que te compren tu inversión. Por lo tanto, es mucho más exigente para las empresas tecnológicas.
¿Cómo ve el futuro del sector tecnológico?
Con optimismo. Las empresas van a necesitar, cada día más, una adaptación a las nuevas tendencias.
El sector tecnológico es, posiblemente en estos momentos, el sector que está siendo tirón. Y en España que hay un sector de industria IT potente, lo vemos con muchísimo optimismo. Prueba de ello es que nosotros tenemos muchos proyectos en Latinoamérica y estamos creciendo dentro del propio territorio nacional, en lugares tan competitivos como puede ser Madrid.
Deja tu comentario