¿Adviertes a tus usuarios de que si entran con adblockers no les vas a dejar pasar?

Es muy respetable… pero si lo haces a través de cookie -esto es, solo a los que verdaderamente tienen instalado un adblocker- podrías estar metiéndote en un problema, según el CEO de Think Privacy.

Según este directivo de una empresa dedicada a la privacidad en Internet, el hecho de saber si un usuario usa adblockers vulneraría su derecho a la privacidad. Todos conocemos sobradamente el aviso de las cookies, que nos conmina a abandonar el sitio si no estamos de acuerdo con el uso de cookies de métrica.

Esta clase de avisos se saltarían a la torera la legislación europea, puesto que estarían utilizando una forma de cookie métrica para conocer si usas adblockers o no. Por tanto, todo editor que usara dichos detectores en la UE podría estar vulnerando la ley, y la UE no se toma a la ligera la legislación en internet.

Los adblockers arruinan a los editores, pero la solución no está en la prohibición

Los adblockers están complicando la vida a los anunciantes. Ya conocíamos el dato de que en España uno de cada cinco usuarios tiene un software de bloqueo publicitario instalado, no obstante, la demonización del usuario no es la respuesta hacia este comportamiento. Los usuarios bloquean la publicidad debido a los formatos altamente intrusivos que existen en el mercado, algunos de ellos conocidos por llevar a páginas de dudosa legalidad, veracidad o incluso con malware.

La alternativa a esta clase de comportamientos está siendo la de optar por el sentido común. Algunos medios internacionales están pidiendo a sus usuarios suscribirse y pagar una cuota (y seguir bloqueando la publicidad), o añadirlos a la lista blanca y permitir que sigan leyendo libremente. También los adblockers están permitiendo que los formatos menos agresivos de publicidad puedan publicarse, aunque muy tímidamente.

Si tu sitio se mantiene con publicidad y consideras que es básico para ti y tu negocio el poder mantenerlo con publicidad tradicional, puedes pedir a tus usuarios a través de un popup que te añadan a su whitelist. Evidentemente, si no lo hacen, no podrás detenerles, pero no incurrirás en una posible ilegalidad -que todavía está por ver-.

Hasta entonces, lo único que te queda es utilizar formatos no bloqueables (los tienes en el enlace anterior) y publicidad nativa (que no es posible bloquear). Y esperar una resolución de la UE sobre la legalidad de este software. Mucho nos tememos que pasará como con el software P2P.