Habrás oído muchas veces hablar del benchmarking y probablemente te suene mucho.

En realidad, este concepto no es más que encontrar una referencia, como «pasar por el taller». Esto es, poner sobre un banco de pruebas a tu página web para saber en qué estado se encuentra, qué puedes mejorar, y sobre todo, es un taller abierto, ya que puedes también poner a tu competencia bajo dicho banco de pruebas y saber cuáles son sus defectos y sus virtudes.

Por tanto, ¿en qué clase de KPIs te tienes que fijar para pasar a tu página o a la de la competencia por el taller? Estos son los principales marcadores, en orden aleatorio:

  • Visitas: es uno de los KPIs que más rápidamente vienen a la mente, importante, pero no el más relevante.
  • Facilidad de uso: Fundamental. Posiblemente el KPI que marque la diferencia entre el éxito y el fracaso de una web.
  • Tamaño de página: Las páginas grandes tienden a cargar más lentamente y a arruinarnos el buen resultado de un benchmarking.
  • Diseño UX: Una interfaz amigable, un diseño actualizado, utilización de tipografías comprensibles, etc.
  • Tiempos medios de visita y porcentajes de rebote: es bueno que un usuario único nos visite durante un buen rato, y que pocas personas nos visiten durante muy poco tiempo.
  • Keywords que apuntan a tu sitio: uno de los factores fundamentales que hace que el contenido de tu web marque la diferencia o no. Su correcta elección marcará nuestro destino como portal.
  • Diseño de nuestra landing page: Efectivamente, es uno de los factores a pasar por el benchmarking, un elemento diferencial del que hemos hablado en ocasiones y que posiblemente suponga una ventaja competitiva con la competencia.

Qué es lo que necesito para hacer el benchmarking de mi web

Internet y las empresas dedicadas al marketing online y la tecnología aplicada al marketing (MarTech) ponen a nuestra disposición numerosas herramientas que nos permiten conocer el estado actual de nuestro sitio web, para poder ejecutar el benchmark de nuestro sitio y conocer con todo detalle los detalles que debemos mejorar. No obstante, no son excluyentes a nuestro sitio, al tratarse de datos públicos podemos aplicar el mismo análisis a la competencia.

Por tanto, podemos usar numerosas herramientas gratuitas (y de pago) para efectuar dicho análisis y conocer de primera mano lo que tenemos que hacer para mejorar:

  • SemRush: una conocida aplicación que nos va a dar insights sobre nuestra web, completos y gratuitos. Los mejores datos  solo nos los proporcionará si contratamos la herramienta.
  • Alexa: otra fuente de datos para nuestro benchmark que nos proporcionará datos públicos sobre nuestro sitio. Insistimos, pruébalos con tu competencia para saber cuáles son sus ventajas y tenerlas tú también.
  • Dragon Metrics: aplicación de pago con versión de prueba que nos permite también conocer interesantes datos sobre el comportamiento de los usuarios, visitas totales y todas las métricas imaginables. Su principal diferencia con otras opciones es que nos permite programar acciones concretas y alertas para modificar o estar pendientes de nuestro sitio o el de la competencia.
  • Woorank: lo mejor de esta app es que podemos conocer un estado previo de nuestra web de forma rápida, sin registrarnos o pagar. Está bien para nuestros clientes y poder conocer el estado previo de su web antes de ponernos a optimizar, para tener una fotografía de la situación. La versión de pago tiene también numerosas ventajas que no tiene, como es lógico, la gratuita. Muy interesante para esta tarea.

Por tanto, para ejecutar un buen benchmarking debes contar con un buen software que te ayude a poder centrar el tiro, tanto para tu competencia, como para ti, como tus clientes. El panorama crece cada día, por lo que mantente atento a las herramientas de MarTech para poder conocer la clase de apps que tenemos siempre por aquí.