Todos los días nos remangamos, afilamos los dedos y los copywriters nos ponemos a redactar esos estupendos artículos para nuestros queridos clientes. El trabajo del copy es duro. La creación de contenido, que tan fácil parece para los que leen, no lo es tanto para quienes tienen la tarea de escribir. Y es que, lamentablemente, siempre podemos cometer errores como seres humanos imperfectos que somos.
Ya no solo hablamos del arte que tengamos a la hora de redactar un texto. Cuando escribimos para un blog, se hace necesario mantener un equilibrio entre varias facetas. Y no siempre es fácil seguir estas reglas. La escritura en Internet, y más si con ello queremos fomentar las visitas en un blog, exige que respetemos una serie de pautas.
Este post no va de las recomendaciones para escribir un post. Para eso encontrarás cientos de entradas que ofrecen consejos. Más bien enfocaremos la problemática desde otro punto de vista: los errores más habituales. Repasaremos los fallos más comunes al escribir. Aquellos que suelen penalizar la lectura. Tómatelos como un consejo: seguro que tú conoces mejor a tu audiencia y sabes lo que va mal y lo que va mejor.
Los 9 errores más comunes al escribir posts
- Pasarse con la densidad del texto: Es posible que a veces tengamos que tocar temas complejos. Estos suelen requerir de largas subordinadas, expresiones ya de por sí complejas y liosas. Cuando sea el caso, te aconsejamos que te guíes por la estructura SVP, es decir; sujeto, verbo, predicado. Frases cortas y punzantes. Sin rodeos. De lo contrario, prepárate a que tus lectores se salten el texto.
- Ser redundante: Nos pasa a todos, y no lo podemos evitar. Muchas veces podríamos reducir la extensión de nuestros artículos a la mitad, pero tendemos a repetir una y otra vez lo mismo. La redundancia puede ser buena con temas complejos, pero puede dar la impresión de que el tema es muy aburrido. Viene al pelo este dicho inglés: «Dí lo que quieres decir, después dilo, y luego dí que lo has dicho«. Pero sin repetirte más que una fabada después de comer, claro.
- Escribir solo para SEO: Quizá aquí existe un conflicto entre tu experto en SEO y growth hacker y tú, que llevas redactando años. No va a venir un tío a decirte cómo tengo que escribir para que me lean, si soy redactor profesional. Esta frase es un clásico. Si bien tú deberías aceptar que hay que introducir ciertas keywords y estructuras gramaticales para ser más «legible». Tu experto en SEO debe aceptar que aunque Google es una máquina, tus lectores no lo son. Por tanto, no te obsesiones con lo que te digan de SEO: escribe claro y sencillo y rankearás.
- Escribes en un registro demasiado culto: Bórrate de la mente esta idea. No por escribir con palabras más complejas tu texto va a resultar de mejor calidad. Si encuentras una palabra más sencilla que quiera decir lo mismo, utilízala en lugar de la otra.
- Empleas un registro demasiado de calle: No, tampoco está bien que por no ser cultos seamos pobres de léxico. Austeridad no es lo mismo que pobreza, ni sencillez es lo mismo que vulgaridad. Por tanto, sé sencillo y austero. Escribe como si tuvieras que explicárselo a alguien que por primera vez lo esté leyendo, porque tal vez tengas razón.
- No muestras quién eres: La personalidad del copy subyace detrás de un post. La elección de las palabras, pasando por la estructura de los temas, así como los usos y costumbres se notan. Muchas veces nos «obligan» a cortar ese ser propio, pero el buen copy hace que su personalidad sea lo que le dé la calidad necesaria al post. Así pues, sé tú mismo al escribir, porque para ser otros ya están los demás, que diría Oscar Wilde.
- No conoces a tu público: En ocasiones esto puede ser imposible, porque pueden encargarnos que hagamos contenidos para gente que no vamos a conocer jamás. No obstante, trata de hacer el esfuerzo de saber a quién te diriges. Para eso tienes las estadísticas de Google Analytics, y por encima de todo, tu intuición. Es fácil saber si un artículo funcionará o no basándote en tu intuición. Igual es poco científico decirlo, pero la experiencia es un grado, ¿no?
- Cometer faltas de ortografía: Si, parece de perogrullo, pero puedes encontrar muchos post que muestran horribles faltas de ortografía. Cierto es que con las prisas es fácil dejar una letra de más por aquí y por allá, que hasta se entienden. Pero hay otras que realmente hacen daño a la vista. Un post descuidado en este sentido, puede echar por tierra la buena intención por generar contenido interesante.
- No enlazar con otras fuentes: Aquí depende un poco de la estrategia. Hay quienes preferirán cerrar sus contenidos y no facilitar al lector a que salga de su página. No obstante hay que entender que si queremos ganar visibilidad en la red conviene enlazar información interesante de otros medios. Esto es algo que a Google le gusta, así que ¿por qué no ibas a hacerlo?
Aquí te dejamos los consejos que nosotros utilizamos diariamente para evitar los errores más comunes al escribir posts. Estamos seguros de que tú conoces más y que nos has podido detectar alguno -qué le vamos a hacer, hasta el mejor de los escribanos te hace un borrón-. ¿Te animas a compartirlo con nosotros? Al menos, para que se note que escuchamos a nuestra audiencia 😀
Deja tu comentario