A la hora de escribir un post o el contenido de una web es importante realizar un estudio de keywords en español. ¿El objetivo? Definir una estrategia SEO que te ayude a lograr un buen posicionamiento en los buscadores. Sin embargo, para realizar este tipo de análisis de forma correcta es necesario apoyarse en las mejores herramientas.
Por este motivo, desde MarTech Forum hemos hecho una selección de las 3 herramientas que debes utilizar en tu keywords research.
¿Qué es y para qué sirve un keyword research?
Como ya hemos comentado en otros posts, un correcto estudio de keywords asegura más impresiones en Google. Pero, ¿qué es y cómo se realiza? Las palabras clave son aquéllas que utilizan los usuarios para llegar a nuestro contenido. Por lo tanto, analizarlas y saber con exactitud cuáles son nos facilitará el camino para alcanzar las primeras posiciones.
En primer lugar, es importante definir cuáles son los objetivos del sitio web para elaborar la estrategia de contenidos. Una vez claro este aspecto, debemos diferenciar entre 3 tipos de palabras clave: head, middle tail y long tail.
Las palabras clave definidas como head son aquéllas muy generales. Por ejemplo, si cuentas con una web que vende adornos florales para eventos en Madrid, una head keyword sería «eventos» o «adornos». Por otro lado, las middle tail son aquéllas que, aunque se especifica algo más, siguen siendo generales. Como por ejemplo, «adornos florales». Sin embargo, nuestra recomendación es utilizar siempre long tail keywords (búsquedas muy concretas, con poca competencia y que en su mayoría son transaccionales). En este ejemplo, «adornos florales para eventos».
3 herramientas para un estudio de keywords en español
Existen en el mercado muchas herramientas de keywords o palabras clave. De hecho, tal y como recoge Rubén Alonso, podríamos estructurarlas en 4 grandes grupos:
- Keyword suggestion tool: son herramientas que te sugieren palabras clave relacionadas con las que te interesan.
- Competitor keyword research: sirven para estudiar a la competencia, analizar cómo usan las palabras clave, etc.
- Keyword density tool: estas herramientas calculan la densidad que tienen las palabras clave dentro de un contenido.
- Keyword research tool: estas serían las herramientas con las que harías el estudio y el análisis de palabras clave propiamente dicho para elegir las que vas a usar.
Hablemos ahora de qué herramientas elegir, dentro de las categorías anteriores, para realizar el estudio de keywords en español del que estamos hablando:
Keyword Tool
Esta herramienta es muy útil si buscamos ideas para ampliar hacia el long-tail nuestra oportunidad de posicionamiento sobre una palabra clave principal. Además, puedes seleccionar el idioma, permitiéndonos escoger mucho mejor los resultados de búsqueda. También os permite navegar entre distintos motores de búsqueda: YouTube, Bing, App Store y el propio Google.
Los resultados de Keyword Tool aparecen clasificados por bloques y utiliza la función de autocompletado de Google para ofrecer términos que los usuarios buscan normalmente y que, por tanto, siempre son interesantes conocer de cara a nuestra planificación.
¿Cuál es su punto fuerte? Que te añade opciones de long tail mediante prefijos, sufijos e interfijos de nuestra búsqueda, lo cual enriquece mucho más el aspecto semántico. Además, también detecta géneros y plurales. ¿Qué más se puede pedir?
Answerthepublic
Sobre esta herramienta ya hemos hablado en otras ocasiones en MarTech Forum. Y es que AnswerThePublic es una herramienta gratuita diseñada para mostrar cómo los usuarios realizan las búsquedas en Google y Bing acerca de una keyword concreta. Es decir, que podrás conocer qué expresiones utilizan los usuarios en relación a una palabra clave.
Además, su uso es muy sencillo. Tan sólo debes acceder a su sitio web y escribir la keyword en el buscador. A continuación, deberás seleccionar el país. Los resultados se muestran en 3 bloques y de dos formas distintas. Con una imagen o bien con un desglose de datos.
Keyword Planner
Ya hemos hablado en MarTech Forum de la importancia de reforzar nuestra estrategia de contenido con las tendencias de búsqueda en Google. En este aspecto, Keyword Planner de Google juega un papel muy importante.
A la hora de hacer un estudio de keywords en español, esta herramienta es de gran ayuda. Con esta plataforma puedes restringir el área de búsqueda con más precisión; es decir, separar, en el caso de España, por comunidades e incluso provincias.
Además, y este es un aspecto muy interesante, puedes filtrar el listado de palabras clave para no mostrar las que estén por encima o debajo de un cierto volumen de búsqueda.
Y tú, ¿qué herramienta utilizas para tu keyword research? Si te apetece leer más sobre tecnología y marketing digital no dejes de visitar MarTech Forum. Además, ¡suscríbete a la newsletter! y recibirás en tu bandeja de entrada todas las novedades.
Deja tu comentario