Identificar a nuestra audiencia, y más cuando viene desde el móvil, es posiblemente el trabajo pendiente de muchos marketers. Acostumbrados a pensar que la mayor parte de la gente nos visita desde un monitor de 1366×768 apaisado, la nueva revolución de las pequeñas cosas ha hecho que la mayor resolución que nos visite sea en retrato y entre 800×480 y 1920×1080. Por tanto, los móviles y tablets se han convertido en una parte muy significativa del tráfico web. Pero, ¿cómo identificamos a nuestra audiencia móvil, y cómo nos servimos de ello?

En esta primera parte de una serie de dos artículos, ahondaremos en la investigación demográfica de nuestra audiencia para lograr, en primer lugar, dirigirnos mejor a nuestros clientes, y en segundo lugar, adaptar nuestros contenidos en función del público que obtengamos.

Primer paso: conocer la demografía en móvil

Los datos demográficos segmentan a las personas dependiendo de su origen, edad, posición socioeconómica, y demás datos de utilidad. Lo primerísimo de todo es identificar cuántos de nuestros clientes entran a través del móvil, porque eso nos permitirá tomar dos decisiones:

a) Tener un sitio web más amigable con móvil o menos. Igualmente, nuestro sitio ha de tener una versión móvil navegable si queremos tener alguna oportunidad de que Google nos indexe de forma correcta, pero nuestros esfuerzos pueden variar.

b) Desde qué sistema operativo móvil nos visitan: fundamentalmente van a ser dos, Android o iOS. Android es una amalgama de dispositivos móviles deslavazados, la mayor parte de gama media y baja, e iOS es un mercado de lujo.

Una vez sepamos desde qué dispositivos móviles nos visitan nuestros clientes, podremos empezar a desgranar más datos, pero este paso es simplemente el primero para empezar a andar.

Segundo paso: crossdevice

El crossdevice o entre dispositivos viene a significar la tendencia que tienen los usuarios únicos de hacernos visitas desde diferentes dispositivos, fundamentalmente tres: móvil, tablet y PC.

¿Cómo saber si un usuario nos visita desde varios dispositivos? Por IP, difícil, puesto que las IPs entre móvil y móvil, PC o tablet son completamente diferentes. Por cookie también imposible,  porque solo tendremos registro de uno de los dispositivos.

La solución, entonces, es que el usuario inicie sesión en nuestro sitio, y ahí podamos medir su predisposición y diferencias de navegación entre dispositivos para ofrecer una experiencia u otra.

Cuando contemos con esta información, podemos meternos con la demografía. Es cuestión de ensayo y error durante los primeros meses de implementación de nuestra estrategia móvil, hasta que hallemos la combinación precisa que atraiga al público que deseamos. Al varón europeo de 35 a 45 años le interesan temáticas que posiblemente a la mujer de 20 a 35 no le interesan, o viceversa.

Para ayudarnos con el crossdevice existen diferentes herramientas en el mercado como Criteo, Google Analytics y Adelphic, entre otras.

Tercer paso: tráfico móvil puro y duro

Cuando hablamos de tráfico, hablamos de todo lo que entra en nuestra web, ya venga de donde quiera venir. Podríamos decir que contamos con dos tipos de tráfico, el tráfico “fijo”, es decir, el que sabemos que siempre va a entrar gracias a nuestras newsletters o medios sociales, y el “variable” que entra por buscadores, y que depende de lo que busquen nuestros clientes y de lo habilidosos que seamos nosotros con SEO.

Debemos fijarnos en los siguientes parámetros:

-Picos de visita: ¿Cuándo se dan estos? ¿Tienen lugar cuando hacemos algún evento o acción determinados?

-Duración de la visita: Depende del contenido. Cada 1000 palabras aproximadamente son 5 minutos de lectura, pero debemos tener en cuenta que en internet la gente no lee, escanea. Por tanto, hacer que nuestra audiencia lea o permanezca íntegramente el tiempo que deseamos va a ser complicado.

-Lugar de entrada de la visita: Las visitas, como decíamos, pueden entrar fundamentalmente por tres sitios, nuestro newsletter, Google o medios sociales. Ensayo y error, si vemos que hay una serie de contenidos que entran más, debemos potenciarlos porque nunca nos va a perjudicar.

-Lo más popular: Algunos artículos lograrán hacerse virales. Aunque hemos hablado de esto largo y tendido, nuestra misión no es hacerlos virales, sino hacerlos bien. Igualmente

-Porcentaje de rebote: si es elevado, quiere decir que mucha gente entra en nuestra web para no volver. Al principio de nuestro análisis, siempre será elevado. De nosotros depende ir fidelizando usuarios para que se queden y no siga subiendo.Google ofrece consejos para evitar que suba por encima de lo normal.

-Eventos: Saber las acciones que hacemos es fundamental para poder diferenciar los picos de visita de los eventos que hemos creado. Si por ejemplo hemos enviado una campaña a toda nuestra base de datos, tendremos que identificar ese tráfico que viene de alguna forma para no confundirlo con el habitual.

Cuarto paso: medios sociales y newsletters

Aquí tenemos que contar con dos tipos de herramientas Hootsuite/Tweetdeck o similares, Mailchimp/Infusionsoft/Marketo, etc.

Identificar a nuestra audiencia en redes sociales también es importante. SocialBro puede darnos datos de a qué hora es mejor publicar en medios, puesto que cuenta con insights elaborados ad hoc con nuestra audiencia particular. Si ya podemos identificarla demográficamente, completamos la información que ya nos daba nuestro software de analítica.

DemographicsPro es otra herramienta que hace ese análisis por nosotros de nuestras redes sociales.

Nuestras newsletters también son parte fundamental de nuestra estrategia móvil, y lo primero es hacerlas responsive.

¿Por qué? Porque tienen la mayor conversión de todas las formas posibles de comunicación. Y lo mejor de todo, nos permiten hacer tests A/B.

Y hasta aquí la primera parte de nuestro post. Siempre puedes estar pendiente de esta clase de artículos aquí en MarTech Forum, o revisar nuestro creciente portfolio de aplicaciones, del que ya tenemos más de 500 y muchas de ellas centradas en móvil.